2009/08/01

"Si algo va bien...

...para qué cambiarlo" dice la sabiduría popular.

Y esa frase podría ser un magnífico resumen de lo que ha pasado hasta ahora desde que las circunstancias me obligaron a abandonar Seattle, pero después del tiempo que llevo sin escribir igual no hace justicia a lo que se espera de este blog, así que me prodigaré un tanto más.

Agradecimientos

Lo primero, por que es de recibo, y por que no lo he hecho ni en los comentarios del blog, ni del facebook, ni contestando a los correos personales, es dar las gracias a todos lo que me habéis escrito por vuestras palabras de ánimo, consejo e información. Me conmueve que a mucha gente le haya llegado especialmente mi relato del viaje de Seattle a San Diego y le haya recordado experiencias similares. A pesar de que pueda parecer un tipo bastante despegado algunas veces os aseguro que a mi vuestros mensajes también me llegan y me confortan y me conmueven y me gustan. Un abrazo a todos.

No es sólo inercia.

Me quería ir de Seattle? Pues a muy poca gente le causará sorpresa si digo que NO. Así en mayúsculas. Entre otras cosas por que "si algo va bien..."

Tampoco tiene que ver sólo con la inercia que uno coge cuando se asienta en un lugar, aunque reconozco que un poco de eso también es.

Suena el despertador y uno se levanta y sigue una rutina establecida a fuerza de costumbre: se lava los dientes, se toma un par de expressos y lee un poco la prensa española por Internet antes de bajar al garaje; Conduce al trabajo y se sabe los atajos para evitar atascos, las salidas, los carriles que van más fluidos; una vez allí saca la badge para entrar en el edificio y enciende su ordenador, introduce las claves y chequea el correo del trabajo; todos los permisos están en regla, accede a las carpetas que necesita, conoce los programas, lo que tiene que hacer, la metodología, las personas que tiene que contactar, a su vez todo el mundo sabe quién es él... termina el trabajo y regresa a la ciudad que después de dos años y medio se ha convertido en su casa, recorre calles familiares hasta que llega a su apartamento, a su hogar; Rebe le espera allí; Saben donde comprar un buen pan, donde buscar los artículos españoles más codiciados, donde están sus restaurantes favoritos...

En fin, a estas alturas ya habréis cogido la idea.

No, no sólo es eso. Simplemente no sentía que hubiera llegado el momento de marcharme de Seattle. Cuando vine a Estados Unidos para larga estancia siempre pensé en un periodo de 5 años, y a estas alturas me había hecho ya a la idea de que esos 5 años serían en Seattle. Corrijo. A estas alturas quería que esos 5 años transcurrieran en Seattle. Y después quién sabe.

La importancia de estar a gusto en el trabajo

He sacado antes el trabajo y no es casualidad, como mal necesario que es. Mi experiencia en Boeing después de los años de trabajo en España ha sido un caramelo que necesitaba. Ha tenido sus momentos duros y extenuantes, y a veces no ha sido demasiado interesante, pero el trato humano recibido y la sensación de formar parte de un equipo y no de trabajar para un cliente chulo, orgulloso y explotador, amen de algunos compañeros de trabajo que he tenido el gusto de conocer, lo han convertido en una experiencia muy positiva.

Salir contentos o satisfechos del trabajo ayuda y predispone a disfrutar de la vida vivas en el sitio que vivas.

Comento esta perogrullada por que es algo que todos los que lo pasáis mal o lo habéis pasado mal anteriormente en el trabajo sabéis la importancia que tiene. Determinada gente para la cual he tenido el disgusto de trabajar anteriormente, bien podrían haberme amargado la experiencia de Boeing hasta el punto de estar feliz de dejarla atrás. Soy consciente de ello.

Por si se me olvidaba ha llegado este cambio. Todavía estoy encontrando mi sitio en la nueva asignación, y desde luego no empezó con buen pie. Me reservaré mi opinión hasta que haya pasado un poco más de tiempo, aunque para la tranquilidad de los más allegados diré que la cosa empieza a mejorar y que el trabajo, que está en fase de prediseño, es interesante profesionalmente.

El embrujo del Northwest

La vida fuera del trabajo, cuando se vive en un sitio como el Northwest y a uno le gusta la naturaleza es rica, muy rica. Lamento no haber sido lo suficientemente elocuente en este sentido. Prácticamente ningún conocido a venido a visitarme en el periodo que he pasado en Washington (en realidad sólo mi amigo Gnols vino, hace ya casi un par de años). La gente escucha Seattle y la idea de un sitio verde, pero sobretodo gris y lluvioso le salta a la cabeza. Se podría entender como algo normal que alguno de vosotros esté más predispuesto a venir ahora que estamos en San Diego, y desde luego no seré yo el que os desaliente, pero de corazón os digo que os habéis equivocado. Allí era donde de verdad podíais haber visto cosas como nunca en vuestra vida. Me siento un poco culpable por que apenas he puesto fotos de aquello, y aunque sea algo que pienso expiar algún día con una serie de post sobre el northwest que tengo en la cabeza, siento que un millón de fotos no harían justicia.

Si, es cierto, el tiempo es un asco. Es el precio a pagar. En España yo era el típico al que el mal tiempo le afectaba bastante, necesitaba el sol. No es que en Seattle no lo necesitara, como todos los Seattlelitas me había vuelto un ser humano fotosintético: a nada que salía el sol salía desesperado de casa para plantar mi culo en un parque! Al principio lo acepté con estoicismo, pero después el mal tiempo llegó a importarme mucho menos de lo que me pensaba.

La lluvia y el aire del océano mantienen una atmósfera siempre limpia y sin contaminación, que permite ver a cientos de millas a la redonda;

01.001.Rainier.as.seen.from.Lake.Washington

traen agua al denso manto de bosque húmedo, poblado de gigantes arbóreos entre los que fascinado me gustaba mirar al cielo;

01.003.Olympic.National.Park-Crescent.Lake-Marymere.Falls.Trail

alimenta a ríos, cañadas, cascadas y lagos que salpican por doquier la zona;

01.005.Olympic.National.Park-Sol.Duc.Falls

en invierno traen la nieve que tanto disfrutaba a las montañas.

01.006.Crystal.Mountain

Las nubes traen consigo una calma serena que como la soledad cuesta aprender a apreciar. Pero que una vez lo haces es capaz de colmarte...

01.007.Olympic.National.Park- La.Push-Second.Beach

Y ay de cuando sale el sol de verdad! estás perdido entonces, pocos sitios en el mundo son tan bonitos! La visión de los bosques impenetrables, desordenados, cuasi caóticos;

01.008.Mt.Rainier-Ohanapecosh.River

llenos de majestuosos troncos perfectos que se erigen hacia la luz;

01.009.Mt.Rainier-Ohanapecosh.Campground.Trees

de lagos de color azul turquesa llenos de salmones, rodeados de montañas y glaciares;

01.010.North.Cascades-Diablo.Lake

de jóvenes cordilleras que se alzan verticales, abruptas y orgullosas y de sus angostos valles alpinos;

01.011.North.Cascades-Easy.Pass.Trail-Fisher.Basin

y de los magnificentes volcanes solitarios de eternos conos blancos de hielo y nieve;

01.013.Mt.Adams

la visión de ese mar salpicado de islas verdes y acantilados de piedra bañados de sol;

01.014.Olympic.National.Park-Cape.Flattery

de sus costas oceánicas plagadas de mordientes agujas de piedra coronadas de árboles y de playas vírgenes llenas de esqueletos blancos de más árboles, esta vez muertos y arrastrados por la corriente;

01.016.Olympic.National.Park-La.Push-Second.Beach

la visión de los animales salvajes, de ardillas y mapaches, de ciervos y osos, de cuervos y águilas, a veces importunados por nuestra presencia, a veces temerosos y a veces curiosos, es tan hermosa que compensa con creces el mal tiempo.

01.016.Olympic.National.Park-Cape.Alava-fawn


He caído irremediablemente en el embrujo y la serenidad del northwest... hasta el punto de que me dado cuenta de que no me importaría comprarme una casa allí y convertirlo en mi lugar de residencia permanente...

Quién me lo iba a decir a mi, que me tenía por un ser tropical!

Marcharme de Seattle ha tenido un coste emocional difícil de definir pero fácil de entender. Pensad en cuando algo importante en vuestra vida que no queríais que cambiara y que dabais por hecho, de repente se termina y tenéis que buscaros un nuevo equilibrio a mala gana. Todos habéis pasado por eso estoy seguro. No es ni mucho menos doloroso o amargo como ha sido en otras ocasiones, pero no por ello deja de ser incomodo y no deseado.

Pero es todo tan malo?

Ni mucho menos. Para empezar nadie dice que no vaya a volver a Seattle. Por otro lado el sur de California es un desconocido para mi y para Rebeca, vivir aquí nos va a permitir explorar otra zona de Estados Unidos, recuperar aficiones que ahora estaban relegadas (como el buceo), aprender nuevos deportes (quizá kite surfing) y de recuperar el moreno.

De momento, parafraseando la cabecera de mi querido blog, quiero pensar que San Diego es un nuevo sitio, que con el tiempo y la actitud adecuada descubriremos que efectivamente se ha convertido en nuestro hogar, con sus cosas buenas (y eventualmente malas) que aportar, y que hará que las cosas buenas de sitios pasados las echemos de menos mientras disfrutamos de otras nuevas, y que las malas queden en el recuerdo trascendidas por las de los tiempos presentes.

Joder, que pedante me ha quedado.

2009/07/02

Emigrando

Despegamos en una mañana preciosa, soleada y cálida en Seattle. Ni una nube entorpece la visión. Lo hacemos curiosamente hacia el norte, a pesar de dirigirnos realmente hacia el sur. Según ascendemos veo la línea montañosa de las North Cascades que se perfila en el azul cielo, sus picos todavía están llenos de nieve a pesar de ser 1 de julio.

Es una pena que no tengo mi cámara. La que me han dejado, una Canon S3 es demasiado voluminosa para llevarla en el bolso, así que se ha quedado guardada en el compartimento sobre mi cabeza, dentro de la mochila.

El avión gira lentamente sobre el lago Washington, justo sobre Mercer Island. Debajo puedo ver la linea sinuosa de la I-90 en dirección al puerto de Snoqualmie, y al fondo destaca la inmensa mole del Rainier, impresionante aún a esta distancia (o gracias a ella quizá). Según se va completando el giro es la ciudad de Seattle la que asoma por la esquina derecha inferior de la ventanilla. Las Montañas Olímpicas se vislumbran en la lontananza, y entre ellas y la ciudad el Puget Sound una miriada de islas y penínsulas difíciles de identificar todavía para mi.

Desde el cielo se refuerza la sensación de que Seattle es una ciudad ganada a la naturaleza y al bosque. No da la sensación de estar contemplando árboles salpicados entre las casas si no todo lo contrario, casas salpicadas entre árboles y praderas verdes y colinas y lagos... Nunca había vivido en un sitio tan bonito, y eso es una de las cosas que hacen duro dejarlo atrás.

Rebeca a mi lado ya se ha dormido. De verdad que a veces envidio ese superpoder suyo.

El avión, ahora si, directamente enfilado hacia el sur pasa al lado del Rainier poco después de que su comandante anuncie que hemos rebasado los diez mil pies. Envidio a la gente que se sienta en el lado izquierdo del avión. Se que la vista desde ahí es impresionante al paso de la majestuosa montaña plagada de glaciares. Es una visión realmente privilegiada.

Minutos después es el monte Sant Helen el que hace su aparición, esta vez a mi lado. Se ve perfectamente el cono hundido, la onda expansiva frente a él, el lago Spirit lleno de troncos de árboles muertos, las montañas arrasadas, las coladas y ríos de barro y lava. Un parche de color marrón y ceniza en un mar de color verde.

Ahora se que el Mount Adams, el siguiente volcán, tiene que estar debajo nuestro o al otro lado. Nuevamente su vista es un privilegio para los que están sentados en el lado izquierdo del avión. A cambio, el poderoso y encañonado río Columbia nos da la bienvenida al Estado de Oregon. Nada más atravesarlo contemplo la perfección hecha montaña: El volcán conocido como Mount Hood. La silueta más cercana a lo que pintaría un niño si le pidiéramos que dibujara una montaña.

Las nubes hacen su aparición. Un frente no demasiado compacto se interpone ahora entre nosotros y el paisaje. Bajo ellas se adivina un paisaje de montañas salpicadas con lagos y bosques, pero si miro directamente hacia abajo veo como el color se torna más marrón y aparecen campos de cultivo. Espero pacientemente y escudriño el paisaje de macizos y picos nevados. Tras lo que parece una eternidad por fin reconozco el enorme cráter del colapsado monte Mazama, ahora lleno de agua. Esta lejos pero la silueta de Crater Lake es inconfundible una vez que la conoces: un anillo de acantilados bordeando un lago azul profundo con una volcán en medio llena de árboles. No dejo de pensar que tal lugar pertenece más a una película de fantasía que a nuestro mundo real.

Las nubes se cierran más y me concentro en el libro que estoy leyendo. Pasan los minutos y cuando vuelvo a mirar me sorprende un cielo despejado de nuevo. Veo un lago enorme. Veo playas, marinas llenas de barcos, poblaciones a su ribera, y montañas. Las más altas y con picos todavía nevados en el suroeste. No he estado nunca pero no me cuesta reconocerlo, estoy viendo el lago Tahoe, lo que significa que ya estamos en California.

Hacia el sur sigue la interminable linea de montañas pintadas de verde pálido. Poco a poco se va convirtiendo en una meseta y me doy cuenta de que si tengo suerte voy a ver el valle de Yosemite. Concentro la vista intentando descifrar el paisaje y cuando ya casi lo doy por perdido ahí está, justo asomando por la izquierda. Lo primero que reconozco es la mole del Gran Capitán y frente a él La Catedral. El valle corre entre las dos formaciones y justo donde se separa en forma de Y veo Half Dome. Me trae buenos recuerdos del primer invierno que pasé en Estados Unidos, cuando pasé una semana dentro del valle, de navidad a noche vieja.

A partir de ahí el paisaje se torna más árido y plano. Después grandes extensiones de campos de cultivo de diferentes colores reemplazan la visión. El paisaje pierde interés y me concentro nuevamente en el libro.

Al poco me lo termino. Martes con mi Viejo Profesor. La verdad es que no me ha gustado mucho.

El comandante anuncia que quedan 35 minutos para llegar al destino justo antes de reencontrarnos con más montañas, esta vez ya secas y peladas, de distintas tonalidades de marrón apagado, ocres y grises. Detrás de ellas el Océano Pacífico. Entonces aparecen las primeras casas y el suelo se convierte en una alfombra eterna de edificios, carreteras y autopistas. No me cabe duda de que estamos sobrevolando Los Ángeles. El avión llega a la costa y se pone paralelo a ella. Veo un par de islas que si no me equivoco deben ser Santa Catalina y San Clemente, donde se que hay buceo interesante.

El 737-800 de Alaskan inicia entonces su largo descenso. Llegamos a parte industrial de Long Beach, que conozco más que nada por que aterricé ahí justo dos años atrás por cuestiones de trabajo. Desde el aire me pareció un sitio feo y ahora me lo sigue pareciendo. La playa inmensa que da nombre al sitio está ahí, pero también las torres petrolíferas, los tanques de almacenamiento y los barcos petroleros. La ciudad sigue extendiéndose: otra zona industrial, un puerto comercial y después el océano azul llena la vista.

El avión sigue bajando y el azul se ve sustituido por un mar de nubes en el que nos zambullimos. Debajo se ve otra capa de nubes más baja. Para cuando atravesamos esta última capa de nubes me sorprende de nuevo la vista de civilización. En la última semana he pasado muchas horas en googlemaps y no me cuesta reconocer que lo que veo son las barriadas de Mission y Pacific Beach. Rebeca ya despierta mira por la ventanilla conmigo. Vemos Mission Bay y al otro lado Ocean Beach y Point Loma en cuyas colinas se apiñan las nubes. El avión inicia un giro hacia el este, permitiéndonos ver claramente la Isla de Coronado, el Downtown de la ciudad, y la I-5 en su camino hacia la frontera con México.

Todo va lo suficientemente rápido como para abrumar a los sentidos: Es grande, hay pocos arboles, es gris, hay portaaviones, parece bonito, las playas prometen... Minutos después y tras una amplia vuelta para encarar la pista del aeropuerto finalmente aterrizamos suavemente en la pista. La voz de la azafata de vuelo resuena en los altavoces de la cabina: "Welcome to San Diego International Airport..."

Hemos llegado a nuestra nueva casa.

2009/06/22

Tiempos duros en Boeing

No me digáis ahora que no les veis el parecido!

No he hablado desde hace tiempo de Boeing, y siendo como es que mi estancia en Seattle depende del trabajo que desarrollo en la compañía ni que decir tiene que yo si que he estado muy pendiente de la evolución de la empresa en los últimos meses.

Como ya supondréis Boeing no es ni mucho menos inmune a la crisis en la que vivimos. La recesión global hace que la gente viaje menos y las aerolíneas no tengan tanta necesidad de comprar aviones nuevos ya que los aparatos de que actualmente disponen cubren de sobra la demanda (de hecho, muchos se quedan en tierra, si habéis viajado últimamente en avión ya os habréis dado cuenta de que se sigue yendo como sardinas en lata, eso de que baja la demanda y hay más espacio para los que viajan no termina de ser rentable para las aerolíneas... muy a pesar de los que no nos podemos permitir viajar en primera o business)

Hay quien piensa que la crisis abre nuevas puertas de negocio al obligar a rentabilizar a las aerolíneas, comprando modelos de avión más eficientes o impulsando el desarrollo de nuevos modelos. La realidad nos muestra que los pedidos de nuevos aviones han bajado una barbaridad este año frente al anterior, si el orden de magnitud el año pasado entre Airbus y Boeing sobrepasaba de largo el millar de pedidos netos, este año las previsiones son mucho más modestas, y a día de hoy, terminado el Paris Airshow más tristón de los últimos años, los pedidos netos combinados de los dos fabricantes ni siquiera llegan a los 130 (de los que 127 son de airbus... por cierto, pedidos netos equivale a pedidos totales menos cancelaciones de pedidos)

Estratégicamente las compañías aeronáuticas juegan siempre con proyecciones a medio/largo plazo. Esta industria no se parece en nada a la del automóvil por ejemplo. El tiempo que se tarda desde que se estudia un nuevo caso de negocio y se le da luz verde es de años, para cuando llega al diseño de detalle (donde radica mi trabajo) el concepto del avión esta claro, el prediseño está ya bastante maduro, y han pasado años de estudios de todo tipo. El avión continúa su desarrollo entonces en nuestras manos (lo que igual debiera preocuparos) y culmina con los test y ensayos y finalmente la certificación del avión. Esta segunda fase dura entre 3 y 5 años (3 según las planificaciones, 5 según la realidad), y en total hablamos de más de 8 años de desarrollo. Da igual cuán avanzadas sean las herramientas informáticas de que se dispongan, un avión es una obra de ingeniería muy compleja, en la que trabajan muchos equipos de personas a la vez (el hermoso concepto de ingeniería concurrente), siempre innovando en materiales y procedimientos, y que ha de volar finalmente dentro de los parámetros en los que se hizo el caso de negocio y sin comprometer un ápice la seguridad.

Cuando alguien como Boeing o Airbus decide sacar adelante un avión lo hace por que sus proyecciones de futuro, la evolución del mercado y los indicadores por parte de las aerolíneas hacen preveer que el nuevo modelo será rentable económicamente durante la vida útil del modelo. Esto se mide con una cuenta muy sencilla que da como resultado el número mágico conocido como “Break Even”: "n" cantidad de aviones multiplicado por precio unitario de cada avión es igual o mayor a el coste de desarrollo del modelo. Si se espera vender más que ese número el avión se desarrolla.

Por si os lo preguntáis el "break even" para el 787 ronda los 500 aparatos, para el gigantesco A380 los 450, y para el 747-8 se dice que alrededor de los 380.

Os cuento esto para que entendáis que la crisis mundial actual tiene una repercusión bastante limitada para los planes de futuro de las grandes compañías aeronáuticas, ya que ambas miran mucho más adelante.

Que Boeing siga adelante con el 747-8 Intercontinental (pasajeros) cuando hay tan pocos pedidos (27, pero hay que recordar que es una variante del avión de carga y entre los dos versiones acumulan unas 140 ordenes entre pedidos en firme y opcionales) debo reconocer que me ha sorprendido. Pero lo cierto es que Lufthansa se ha mantenido tan firme en su pedido de 747-8 como Boeing en su diseño. Esta claro que Boeing ve un caso de negocio claro en este avión al margen de que ahora las ventas sean mínimas. Cuando el avión empiece a volar (tradicionalmente esto da un empujón a las ventas) y cuando el panorama financiero se aclare las cosas pueden mejorar mucho para estos dos modelos. El tiempo en todo caso dirá.

(Por cierto, que Airbus no lo tiene mucho mejor con el A380, actualmente el superjumbo acumula tan sólo un total de 200 pedidos, menos de la mitad de los que necesita para que el avión sea rentable).

En el tiempo que hemos estado aquí hemos visto como el trabajo en lo que será el último 747 que se diseñará ha llegado prácticamente a su fin. Mucha gente que llegó al programa derivado de otros han concluido su trabajo y están de vuelta a sus asignaciones anteriores. Restricciones financieras en el programa han recortado aún más la fuerza de trabajo, que ahora se encuentra bajo mínimos para afrontar tareas de reducción de peso y de certificación.

Lo que sorprende es que el 787, un avión que tiene ahora mismo 866 pedidos y que llegó a tener más de 900 (acumula 58 cancelaciones en el presente año), pase por las mismas restricciones financieras y se recorte personal también, Más cuando lleva un retraso de más de 2 años y cuando tiene mucho que demostrar en cuanto a si cumple con las especificaciones previstas. Siendo uno de los pilares básicos de entrada de dinero futuro en Boeing (sólo sus pedidos pedidos aseguran más de 7 años de producción a 10 aviones al mes) uno pensaría que los managers trabajando en semejante programa casi tendrían carta blanca a la hora de contar con recursos, pero nada más lejos de la realidad.

Qué razones tiene Boeing para hacerlo se me escapa, y aunque entiendo la necesidad de reducir costes a corto plazo, no lo hago a costa de comprometer su máxima fuente de ingresos de los próximos años reduciendo la cantidad de personal con experiencia trabajando en él. No obstante no debiera causar sorpresa: Boeing se comprometió en enero del presente año a reducir la fuerza de trabajo en más de 10000 personas, 4500 de las cuales en el área del Puget Sound. En consonancia, el número de españoles que hemos estado trabajando estos años desde que llegué aquí se ha reducido drásticamente en los últimos meses.

Todos hemos estado mirando la fecha de ese primer vuelo del 787 como si fuera una especie de bote salvavidas, el primer y más importante escollo a salvar para que vuelva a fluir el dinero dentro de Boeing. Si esta sensación es fundada o no lo veremos dentro de poco. Todo apunta a que el primer vuelo será a finales de junio o principios de julio. Espero que sea a finales de junio y así podré ir a verlo antes de marcharme de aquí.

Esta claro que Boeing está inmerso en una fiera competición con Airbus, y que lo compañía europea no está echando el freno en ningún caso. El nuevo desarrollo de Airbus, el A350, pone en un serio compromiso uno de los aviones más queridos y con más éxito del fabricante americano, el 777; Y los nuevos motores de Pratt & Whitney, conocidos como GTF y probados en un A340 si se utilizaran en la familia del A320 relegarían al modelo que más dinero mete en la caja de Boeing actualmente, el 737, a un retiro forzoso y precipitado. Por último, la competición del tanquero sigue en punto muerto, y Boeing hoy por hoy ni siquiera tiene muy claro si volver a ofertar el veterano 767 o intentarlo con el 777. Así están las cosas.

Boeing no se puede dormir en los laureles, por mucho que el éxito de ventas del actual dreamliner (y que su nombre) invite a ello, y por mucho que la situación económica actual apunte a la moderación. Con un poco de suerte principios del 2010 traerán un panorama bastante más alentador para los que hemos estado trabajando aquí.

Yo confío en ello, así que más que un adiós, quiero creer que esto no es más que un “hasta luego Boeing!”

2009/06/21

Soplan Aires de Cambio

Hace exactamente un mes y un día que escribí mi última entrada en el blog. Muchos de vosotros estarán un poco aburridos de leer eso de "momento gayer..." en la cabecera del blog o en el lector de feeds. A veces pienso que igual me granjeo las enemistades de la comunidad homosexual con estas chorradas que suelto, otras veces pienso que se lo tomarán como la broma que es. Aunque si de verdad me paro a pensar, cierto es que si yo fuera uno de ellos a estas alturas estaría más que harto de tanta bromita a costa de los gays y tanto graciosín que recurre a lo de siempre para compensar su falta de ingenio. Qué le vamos a hacer, es como los chistes de pedos, casí siempre funcionan.

Por casualidad o fortuna, la comunidad de luchadores de artes marciales mixtas de la zona tampoco leyeron el artículo. De ellos me espero menos comprensión y métodos más expeditivos y dolorosos para ponerme en mi sitio. Los peores que se me ocurren igual no me permiten sentarme en una semana y me ponen en mi sitio pero de pie. Y eso me jodería que cansa mucho. Así que he decidido dejar de jugarme el trasero y ver si recupero mi ritmo habitual de entradas y en poco tiempo sepulto el articulo en los anales del blog.

Qué socorrido y fácil lo de los gays, os dais cuenta?

__________________________________

Este último mes me ha tenido bastante ocupado. Ha habido movimientos importantes en el trabajo y además conseguí cogerme unos cuantos días de vacaciones que empleé para volver a hacer un roadtrip con mi niña Rebeca por el Sur de Utah, y ver unas cuantas maravillas que nos dejamos en el que realizamos en agosto del año pasado.

Por desgracia una de las expectativas del viaje era desconectar del trabajo y sus problemas, y debo decir que al menos en ese sentido el viaje fracasó estrepitosamente. En lo demás, sin ser redondo por que el tiempo nos jugó malas pasadas algunos días, estuvo francamente bien y Rebe y yo disfrutamos mucho viendo sitios totalmente alucinantes (o sea) y tomándonos el tiempo que merecían para hacer hikings (rutas) y dormir dentro de ellos en campgrounds (campamentos).

Viendo las fotos ahora en casa uno casi se siente preso en uno de esos típicos powerpoints que todos hemos recibido en nuestros correos alguna vez llenos de imágenes de formaciones de piedra increíbles, cañones cuyas paredes parecen un mar de olas fosilizadas, chorros de luz, arcos enormes que se abren como ventanas y permiten ver bastos paisajes detrás, agujas de roca de centenares de metros de altura, mesetas y cañones que se extienden más allá de la linea del horizonte, más altos y más profundos de lo que la percepción nos permite adivinar, y amaneceres y atardeceres de rojos y naranjas y ominosos cielos tormentosos.

Poca gente en España somos conscientes de que la mayoría de estas fotos provienen de la franja de tierra que se extiende de los Estados de Nevada a Colorado, en la frontera entre el Sur del Estado de Utah y el norte de Arizona. Un sitio de la tierra único e increíble como pocos, vasto e inhospito, donde todavía es posible adentrarse y perder todo contacto con la civilización. Es el hogar del Gran Cañon del Colorado (o simplemente, el Gran Canón) que acapara toda la atención de la zona de manera injusta. Espero poder sacar el tiempo suficiente en las turbulentas semanas que vienen a partir de ahora para ir discriminando y ordenando las fotos y así poder subirlas a galerías de flickr.

En cuanto a lo del trabajo y los movimientos, cambios y demás, pues también os iré contando en los próximos días. Todo ello merece posts aparte creedme. Para hacerlo un poco más interesante, tan sólo os adelantaré hoy una cosa:

Mi trabajo en Boeing termina el 30 de junio, dentro de unos escasos 9 días. Como ya imaginaréis mi estancia en Seattle está totalmente ligada al trabajo que aquí desempeño (es lo que tiene no haber sido capaz de vivir del cuento todavía), así que el 1 de julio, Rebeca y yo cogeremos un avión al que a partir de entonces va a ser nuestro nuevo destino.

Y ojalá fuera tan fácil hacerlo como ha sido escribirlo.

2009/05/20

Momento Gayer en Seattle

Os habéis metido alguna vez en algún sitio con la sensación de que no pertenecíais a él? Esa sensación que no llega a violentar pero que incomoda? Como cuando entras a un garito de los de toda la vida y te das cuenta de que eres 10 años mayor que el siguiente más viejo? O como cuando te metes en una sauna y ves que todos los tíos tienen abdominales marcados y van depilados?

(…)

Bueno, pues eso me/nos pasó hace poco. Resulta que Oscar además de tener una LX3 (que ya he devuelto snif snif) tiene un profesor en el gimnasio que se dedica a las Artes Marciales Mixtas. Su profesor le propuso ir a verle combatir y después de un intento frustrado hace una par de semanas el pasado viernes finalmente nos acercamos a uno de los campeonatos que se celebraba en la ciudad.

A ver, vaya por delante que no tengo nada en contra del “deporte” de que vayan dos y se partan la cara a hostias siguiendo unas reglas determinadas. Simplemente no va conmigo en su mayor parte por que no lo entiendo. Debe ser que carezco de ese puntito de testosterona necesario, por que yo no se la pasta que me tendrían que pagar para subirme a un ring a pegarme con otro que no me ha hecho nada además.

Lo que sigue pretende acercaros a lo acaecido aquella tarde:

La cosa empezó cuando llegamos al sitio en cuestión donde se perpetraba el evento. Llegábamos con la hora pegada y una cola de gente que daba la vuelta a la esquina hacía presagiar que nos quedaríamos fuera esta vez.

Que conste que soy generoso describiendo aquella fila de elementos humanos como “gente”: hablamos de malotes semicivilizados dueños de pick-ups tuneadas incapaces de situar España como país Europeo, dignos portadores genéticos de los chungos de West Side Story o de Grease, y de sus chavalas repintadas con minifalda y tacones. Las típicas chonis americanas arregladas pero vulgares (esta frase es de Oscar, pero es que es buenísima!).

No fue así, una rubia prototípica de exuberante escote e ilusiones de una vida más allá de la de conejita de playboy nos atendió en la improvisada y cutre taquilla. Es difícil describir el lapso de tiempo ocurrido entre que le pedimos las 6 entradas, a 25 dólares cada una, y finalmente las conseguimos. La chica empezó a calcular mentalmente en un exceso de autoconfianza y cuando llegó a 75 entró en bucle, su mirada se tornó vidriosa y un hilillo de baba empezó a asomarle por la comisura de los labios, seguramente fruto de la licuación cerebral que se estaba produciendo en su interior.

- “150 bucks” alcancé a decir, atónito.

En el espacio vacío en el que se había convertido su cráneo, tan sólo cruzado ahora por un hilo que sujetaba las dos orejas e impedían que se cayeran al suelo, resonó el eco de una sinapsis que le permitió esbozar una sonrisa, recoger el dinero y darnos las entradas (Otra teoría defiende que fue el sistema nerviosos autónomo el que se encargó de ello, y que el hecho se debió más a reflejos adquiridos que a una actividad cerebral consciente).

Sea como fuere, con nuestras entradas en la mano, nos dispusimos a entrar. Un par de gorilas de 2x2x1.5 metros (6x6x4 pies para los que gustan de las medidas imperiales) nos cachearon en busca de armas punzantes, contundentes y/o disparantes, seguido lo cual entramos en el recinto.

Dentro la acción ya había empezado: un par de chavales se abrazaban sudorosos, tan sólo vestidos con unos shorts, en el cuadrilátero de seis esquinas (sextidrilátero?). Éste estaba rodeado de vallas de metro ochenta de altura e iluminado con luces de orquesta de pueblo con los colores del arco iris.

En las gradas reinaba la penumbra. La enervada turba rugía desde ellas. Todos los sitios estaban ocupados así que nos quedamos en el pasillo de pié, procurando llamar la atención lo menos posible, no fuera a ser.

Los chavales protagonistas seguían abrazados, pero ya enredados en el suelo.

No alcanzábamos a comprender del todo aquello. No paraban de forcejear pero eran incapaces de quitarse los shorts el uno al otro, y eso que parecía lo más natural habida cuenta las circunstancias. Un par de pantallas gigantes a los lados ayudaban a seguir la acción dentro del hostiodromo. Después de un rato donde ambos se buscaban pero no terminaban de encontrarse uno le hizo una llave al otro, el otro se rindió, y el uno fue declarado vencedor. Trás lo cual se abrazaron, se dijeron un par de cosas sonriendo y salieron del cuadrilátero de seis esquinas (seisdrilátero?) para dar paso a los siguientes.

No se a vosotros que os parece, pero a mi se me hizo raro.

Era la hora del segundo combate, y empezó a sonar la música cañera de malote, heavy para los blanquitos, hip-hop para los negros (jooooder, se alarde de creatividad e imaginación!) y los siguientes contendientes entraron en el cuadrilátero de seis lados (hexadrilátero?).

Cada vez que salía uno del gimnasio "Veneno" (con batín negro y letras rojo sangre) le acompañaban todos sus compañeros como haciendo la conga pero sin el buen rollo. Dado el nivel intelectual medio reinante en la sala, creo que el teatrillo era para que no cupiera ninguna duda que eran los malos (de hecho parecían la representación personificada de los Cobra Kai Karate Dojo)

El juez, árbitro, o lo que sea les leyó las cuarenta a cada uno antes de empezar y mientras tanto se efectuaba el consabido espectáculo de la Mujer Objeto: salió una señorita con muy poca ropa, con un cartel con el número 1 muy grande y empezó a contonearse enseñando medio culo en un proceso descarado de esparcimiento feromonal.

En consecuencia el nivel de espermedrina en el ambiente subió varios enteros.

Recuerdo que me pregunté si esa chica sabía lo que estaba haciendo y si se atrevería de no haber una valla por delante.

Sonó la campana. Los chavales se dieron un par de hostias como para disimular, pero enseguida se abrazaron y empezaron a rozarse y restregarse la cebolleta. Después se tiraron al suelo y siguieron enroscándose el uno con el otro. De vez en cuando un o conseguía una posición dominante y le arreaba un par de puñetazos o de rodillazos al otro. Pero desde un cariño sadomaso me pareció percibir. Al final uno de los dos se rindió, el juez le declaró vencedor, se abrazaron de buen rollo, salieron las zorrit… eerrr, las señoritas con poca ropa de los números a hacerse fotos con el ganador y ale, vuelta a empezar.

Para tener una idea de la experiencia completa basta con repetir veinte veces lo leído desde lo de la música heavy y hip-hop.

A veces había algún combate que variaba en que los contendientes en vez de shorts llevaban fardapollas (bien calaos además, para restregarse mejor), o en que uno si que se llevaba una buena hostia, y saltaba la sangre, y entonces se paraba la historia y en las gradas se hacía un silencio expectante y acusador en plan “tío te has pasao”.

(¿¿¿pero a qué coño estamos jugando aquí???)

Pero de verdad que esas cosas fueron las menos veces, el espectáculo resultó ser menos violento de lo que nos habíamos esperado, y mucho más gayer. En algunas ocasiones costaba muy poco imaginárselos sin los shorts dentro de la caratula de una porno para osos. Rara vez duraba el combate más de un asalto y los árbitros ya se dedicaban a pararlo si se veía claro que uno de los dos no tenía posibilidad alguna. Ni una vez vi que acabaran de mal rollo los contendientes. Simplemente terminaban, se abrazaban, se susurraban aquello “de ahora te veo en las duchas” y a otra cosa mariposa/son.

Vamos hombre, no abrazo yo a un tío sin camiseta, todo apretado, musculoso y sudado ni loco. Menos si yo estoy igual de sudado y encima me ha curtido el lomo. Además a saber si tiene una erección debajo de esos shorts, quita, quita…

Así que saciada nuestra curiosidad nos marchamos, yo rezando con no tener poluciones nocturnas esa noche con lo visto (al menos no con los tíos, que no estamos para replanteamientos vitales a estas alturas de la vida).

Y aquí termina la historia. El evento me pareció tan divertido como que Rebe me pase la epilady por los muslos. O más. Así que si saben contar (la rubia de la entrada no por favor) que no cuenten conmigo hasta que se me olvide.

Os dejo con algunas fotillos:

Nada de besos con lengua, nada de meter la mano debajo del pantalón del otro…

Cociente de la división del coeficiente intelectual de un conejo entre el mío

Supersaiyajin Full Power!!! 超サイヤ人フルパワー!!! Sūpāsaiyajin Furu Pawā!!!

Un poquito más suave, un poquito más suave, un poquito más duro, un poquito más duro, No pares, SIGUE, SIGUE. No pares, SIGUE, SIGUE. AHI ESTA el tiburón, EL TIBURON, EL TIBURON!

Nota media que saque en la clase de plástica en parvulario (apuntando maneras)

2009/05/07

Cuestión de Proporciones (y de Gilipollas)

Estaba yo el otro día departiendo con Javi, un compi del curro y se nos pasó por la mollera mirar porqué Seattle estaba tan muerta comparada con Madrid.

Aquello acabó siendo un festival de wikipedia. Encontramos que en total hay 600.000 habitantes y 2700 personas por km2 en el area metropolitana de Seattle frente a 3.200.000 y 5200 personas por km2 en la de Madrid. Casi el doble. "Quizá no explique el por qué de la desolación en Seattle, pero de ahí los atajcos de la capital" concluí. Y no es que no se nos de bien atascarnos en Seattle, se nos da mejor que pasear por la ciudad de hecho, pero los que hemos vivido en ambos sitios sabemos que no hay color. Los pollos de allí alcanzarían cotas míticas medidos por los baremos de aquí.

Me entró la curiosidad de seguir comparando y me guarde la idea para el blog.

Pongamos que King County (Condado del Rey) es equivalente a la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM para abreviar). En el Condado somos unos 1.900.000 habitantes con un total de 315 personas por km2. De estos así como la cuarta parte tienen la pilila pequeña y grandes pick-ups para compensar el ego. En la CAM somos ahora mismo unos 6.250.000 habitantes y 780 personas por km2. Aquí lo que aumenta, y preocupantemente, es la proporción de chonis y canis, calculo que serán como 200 cuasipersonas por km2 en algunas barriadas del extrarradio.

Sigamos escalando. Pongamos ahora que el Estado de Washington es equivalente a el Estado Español. Aqui somos en total unas 6 millones de almas, 34 personas por km2. En Spain somos 46 millones, y si bien es cierto que es más grande en superficie, aún así hay tres veces más personas: 90 por km2. En Washington la proporción de rednecks y white trash aumenta una barbaridad si miramos el Estado completo, especialmente de las montañas "pa yá", pero coño! más lo hace la proporción de "listos" (también conocidos por "listos de los cojones") en España! Así a bote pronto, yo diría que por lo menos una tercera parte de españoles caen en esta proporción, unos 15 millones. Los otros dos tercios somos los "aborregaos".

(Supongo que no hace falta aclarar a estas alturas a que proporción pertenece la clase política española).

Esto está interesante. Comparemos Estados Unidos y Europa ahora:

En Estados Unidos somos unos 300 millones de personas en total, que tocamos a 31 personas por km2. En Europa vivimos apiñados de la hostia, somos unos 731 millones de personas y más del doble de personas por km2 , unas 70. Ese hacinamiento muy probablemente tenga que ver con el encabronamiento que tenemos, demasiado roce personal sin orgasmo al final.

Pongamos que en Europa miramos alrededor nuestro, fácil que al menos 1 de cada 10 personas la podríamos tachar de gilipollas (cuanto más cerca de Francia más alta la proporción), y eso nos da la escalofriante cifra de 70 millones de gilipollas.

En Estados Unidos todos sabemos que son más gilipollas que los europeos en general. Pongamos que hay el doble de gilipollas en proporción, 1 de cada 5 (que deben ser más a la vista está que el anormal de Bush salió DOS veces elegido), eso daría para 50 millones de gilipollas...

Aún así son menos que en Europa... seguro que esto os lo esperabais pocos!

Y aún siendo menos si los pones en fila india dan para mucho la verdad. La proporción de gilipollas que hacen cola para presentarse al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos es inusualmente alto. Igual algún día nos enteramos por qué. La proporción tiende al 100%, y claro, con esos números es cuestión de tiempo tener problemas:

A Rebeca un gilipollas de estos la tuvo retenida en Inmigración Americana en Toronto (Toronto en Canadá para los que estén dudando... Qué por qué hay que pasar inmigración americana en suelo canadiense? pues a mi la única razón que se me ocurre es por que son gilipollas). La preguntó tantas gilipolleces y la tuvo tanto tiempo allí que perdió el enlace a Seattle.

En principio la dijeron que tendría que coger el vuelo del día siguiente, pero que al no haber sido la causa de la perdida del avión problema de Air Canada, sino de Inmigración Americana, que el hotel se lo tenía que pagar ella.

Después de semejante cretinada la metieron en un avión hacia Vancouver (todavía Canadá) donde la fuí finalmente a recoger el domingo a las 12 y media de la noche. Tras pasar la frontera sin mayores contratiempos llegamos a Seattle como a las 3 y media de la mañana del domingo, casi 8 horas más tarde de lo previsto y con una paliza en el cuerpo del copón.

Lo dicho. Gilipollas.

2009/04/30

Skagit Tulip Festival

Nada, que no hay manera de encontrar una lx3 de panasonic en una tienda de fotografía de las tradicionales. O nunca la han tenido o la tuvieron tiempo ha.

En Internet la cosa no esta mejor: En ebay no se cortan un puñetero pelo pidiendo pasta por gilipolleces, vamos que no hay manera de comprarla a un precio razonable ($400-430) y SIN chorradas (ya sabéis, esos 20 artículos basura presuntamente regalados). En amazon ya es la risión: Te piden $600 y se quedan tan tranquilos. Les falta enviártela con un consolador de goma de regalo para que lo disfrutes por donde amargan los pepinos según la estás desembalando. En todos los demás sitios de Internet serios (adorama, BH, etc...) la cámara se encuentra "out of stock".

La Panasonic Lx3, junto con el primer vuelo del 787 o el pleno empleo prometido por el gobierno español empieza a tener claros visos de leyenda urbana.

Esto os lo cuento para que valoréis en su justa medida lo que viene a continuación:

Oscar, el amigo que os comenté que se había comprado una cuando se enteró hace cosa de 10 días de que mi G7 había muerto me sorprendió dejándomela para que me la llevara a uno de los eventos más famosos de la primavera por estos lares y la probara.

(Cojonudo, ahora sólo falta que el 787 levante el vuelo y la gripe porcina esa acabe selectivamente con los 4 millones de parados)

El evento en cuestión es el Tulip Festival en el Valle de Skagit.

Un festival de tulipanes! quién lo iba a decir, no hace falta irse hasta Holanda para ver estas cosas, siempre puedes ir a Seattle que pilla mucho más a mano verdad?

El caso es que a una hora escasa de la ciudad inmensos campos de tulipanes y también de narcisos y lirios de brillantes colores se plantan con el propósito de que yo vaya a echarles fotos. Después los recogen y los venden para sacarse un dinero.

Esta interpretación de la realidad personal e interesada bien pudiera no ser correcta, pero cuento con que la memez os tendrá aturdidos y tendréis pocas ganas de contradecirme, además que yo no tengo ganas de marearos con esto de las flores (por que es un tema que ni me apasiona ni creo que os apasione a vosotros), así que lo vamos a dejar en unas cuantas fotos del evento:



Molan eh?

Por supuesto la Lx3 la tengo secuestrada actualmente. Me habría cambiado de número de teléfono para que Oscar no diera conmigo, pero es que le he pedido un rescate por ella y ya sabéis que estas cosas por teléfono tienen más encanto. Mis impresiones sobre la camarita las dejo para el siguiente post. Ciao!

2009/04/28

Ni uno, ni dos, ni tres, si no tres

uno

View from Blackcomb

La temporada de esquí/snow finalizó hace un par de fines de semana. Esta vez a sido un poco más corta de lo normal ya que hasta finales de diciembre no tuvimos nieve. Quizá le resulte curioso a más de uno que aquí cuando llega la fecha establecida las estaciones de esquí se cierren "asín haiga" dos metros de nieve acumulada.

Como broche de despedida nos hicimos una escapadita a Whistler Blackcomb en British Columbia, Canada. Es mi tercera visita a la estación de esquí (ski resort en inglés) y podríamos darle muchas vueltas pero creo que los números cantan por si solos: Dos montañas, 3307 hectáreas de terreno repartidas en más de 200 pistas, kilómetro y medio de desnivel, 38 telesillas, más de 10 metros de nieve acumulada de media anual... en fin, que en el mundo resorts de esquí haberlos los hay más grandes, pero Whistler Blackcomb está entre los diez primeros sin duda. En Estados Unidos ha sido considerado como la estación número uno en los últimos 10 o 12 años y será la sede de las olimpiadas de invierno 2010.

Resumiendo, despedida por todo lo alto. Ahora toca encerar la tabla, afilarla los cantos y dejarla bien guardadita y empezar a sacar los crampones, las polainas y los mapas que se inicia la temporada de pateo.

dos

Space Needle

Una primavera intermitente se ha instaurado en Seattle. A veces incómoda por frustrantemente fría y gris, a veces apacible y agradable cuando algunos tímidos rayos del sol consiguen atravesar las nubes, a veces todo un despliegue de colores y olores revitalizantes si es que el día sale despejado.

Si pensáis que donde vivís el pronostico del tiempo no acierta nunca os invito a pasar una temporada por aquí, donde el clima tiene un patrón semejante a la Teoría del Caos. Pronto se aprende en Seattle que "sol y nubes" es desde un día precioso hasta un día tristón totalmente nublado, y que éste último se repite con más frecuencia de lo que a la mayoría nos gustaría. Por mucho que nos defraude no podemos protestar, un simple ejercicio reflexivo nos indica que los señores del tiempo tienen toda la razón: Está el sol y después las nubes cubriéndolo todo (pues eso: "sol y nubes"), y debajo de ellas Seattle y eventualmente nosotros.

Caprichos de la gravedad, por que más de uno viviríamos por encima de las nubes y asunto arreglado.

El blog se resiente, pero no puedo dejar de disfrutar las tardes soleadas paseando por los parques de la ciudad y sus paseos frente a lagos y mar, disfrutando de las vistas.

Alguna caña eventual con algún compañero rompen unos paseos en una soledad serena, reflexiva y bien llevada. Ando, escribo, tomo el sol, hago fotos... bla, bla bla! este mismo domingo mi niña Rebeca está de vuelta en la ciudad, ayyy que ganas tengo!

tres


Dead G7

El viernes pasado decidí dar un paseo por el waterfront de la ciudad hasta el parque de Eliott Bay. Andaba yo con los Cinematic Orchestra en el mp3 y lo cierto es que estaba disfrutando mucho. La tarde estaba tranquila, la música funcionaba como banda sonora perfecta del momento. Casi como una película. Saqué la cámara y empecé a grabar trocitos de vídeo allí donde se posaba mi mirada: los coches pasando, una pareja en bicicleta, gaviotas, el reflejo del sol en el agua del mar... después lo compondría todo con la música que estaba escuchando y lo colgaría en el blog.

Mi G7, que llevaba un tiempo tonteando se quedó muerta en mis manos. Estaba grabando un vídeo de uno de esos infinitos trenes de mercancías que pasan entre Eliott Avenue y Alaskan Way y cuando presioné el botón del obturador para pararlo. Al hacerlo la pantalla se puso negra y no ha vuelto a hacer nada desde entonces. Se ha quedado bloqueada con las lentes abiertas y no hay manera de hacerla entrar en razón.

No es la primera vez que le pasa. Se le funde no se que chip de la placa base y entra en coma. La anterior vez (hace casi casi 2 años) me costó un poco más de 200 dólares arreglarla. Esta vez ya no merece la pena. Aunque invirtiera el dinero la pobre seguiría estando hecha polvo. Los productos electrónicos conmigo tienen una vida dura e intensiva, y la cámara de fotos es casi la que se lleva la peor parte.

Así que aquí estoy, intentando decidir qué cámara perpetra mis fotos de aquí en adelante.

______________________________

Si alguno se pregunta el por qué de lo estúpido del título le aconsejo que se pase por la web de malviviendo. Para mi la mejor serie de Internet de estos momentos (y hecha por gente joven, no profesional, con pocos medios pero un talento increíble y una calidad que ya quisieran muchas producciones de televisión tener).

2009/04/03

Querías nieve?...

Summit - SilverFir Express Lift

El martes pasado andaba yo vigilando las precipitaciones de nieve en las pistas de esquí, lo cual se reduce entre semana realmente a las pistas de Snoqualmie que os presentaba hace tan sólo un par de días. Ya os comenté que desde que empezó marzo esto se ha convertido en una orgía de nieve casi continua, así que el hecho de que hubieran caído 12” en las últimas 24 horas (21” en las últimas 48), y la consecuente decisión de ir al día siguiente a las pistas después del trabajo se podría calificar de “rutinaria” a estas alturas de la temporada.

Hablé con un par de compañeros esa tarde y al día siguiente a las 7 de la mañana los estaba recogiendo a los dos en la puerta de sus apartamentos y montando sus equipos en el ski rack del coche.

El día en el trabajo transcurrió sin incidencias ni eventos notables, lo normal: diseñamos un par de aviones de papel, los pintamos con "retus" carioca de colores molones (poniendo Boeing en el costado eso si) e hicimos competiciones para ver cuál volaba más tiempo. A este proceso se le conoce como mejora de eficiencia y nos llevó alrededor de 30 minutos. Las restantes 7 horas y media estuvieron ocupadas en el registro de los detalles del diseño y del cálculo, estudio de incorporación de las mejoras, recopilación de documentos afectados a revisar, efectividad de los cambios, impacto en otras áreas del avión, impacto en el fabricante, conclusiones, powerpoint de presentación para el comité de evaluación y autorización del cambio. Visto bueno del mismo, comunicación a los demás equipos de trabajo afectados, comunicación al fabricante, comida (mala), revisión de planos y conjuntos e incorporación en las bases de datos del proyecto (product data management). Paralelamente tareas del equipo de stress: nuevo loop de cargas basadas en los admisibles del nuevo papel empleado, incorporación de los datos modificados, correr de nuevo todas las templates de cálculo para asegurar márgenes positivos y puesta al día de los documentos de certificación para las autoridades aéreas. Por último iniciación del proceso de liberación, recogida de firmas de los responsables de proyecto. Liberación. FIN.

Para que luego digan que diseñar aviones es bonito y creativo cagüenlaleche. Y todavía tengo que dar gracias que no me encargo de nada relacionado con Calidad desde que estoy aquí.

A las 3 y media salíamos escopetados hacia las pistas de esquí. Es curioso como en un sitio que llueve tanto no se hayan molestado en poner un asfalto que drene mejor el agua. Las autopistas son un infierno acuático en un notorio intento de las autoridades del estado de Washington de Control de la Población (digo yo).

Tras la visualización de varios accidentes que validan la teoría anterior llegamos al puerto de montaña, constatando la existencia de potenciales condiciones óptimas para el ejercicio del esquí y/o snowboard, es decir, nieva a cascoporro. Así pues nos equipamos convenientemente, accedimos a las pistas y hacemos nuestra primera subida en telesilla. Arriba nos espera un paquetón de los épicos pero demasiado húmedo. La nieve, como ya nos ha pasó la semana pasada en una escapada similar tiene la consistencia del cemento poco más o menos.

Mis compis se amedrentan, las condiciones no son sencillas, demasiada nieve y pesada, pero yo estoy como un niño con zapatos nuevos. Ellos se van a las pistas verdes y yo a los fuera de pista. En estas condiciones lo más importante es asumir que vas a pegarte unos buenos revolcones de nieve y que tienes que buscar las pendientes más fuertes que veas para no quedarte atrapado. Las divertidos recorridos entre pinos y arboles, cañadas y claros en medio de los bosques son todo mios! Yahuuu!!!!

A estas alturas os preguntaréis. Por qué este tío pasa de darnos la brasa con las cámaras de fotos a darnos la brasa con la nieve? Qué le hemos hecho? Y también, por qué nos cuenta ahora esto si lleva todo el jodido invierno haciendo lo mismo?

Pues porque dos horas después y decenas de indoloras pero agotadoras hostias y no menos vueltas de campana, aquí vuestro humilde a la par que intrépido servidor se dio cuenta que el bolsillo donde guarda las llaves del coche cuando va a las pistas tiene la cremallera bajada… el bolsillo está abierto… the pocket is open, er taschen ist espatarraden.

Se atisba el drama. Rezo. Me quito la manopla. Rezo. Meto la mano en el bolsillo. Rezo más. Las llaves no están. Reafirmo de nuevo mi condición de Ateo Profundo.

Crap Crap CRAP, I’M SCREWED!!! (mierda mierda mierda, estoy “Atornillado”)

Vale, son las 7 y media de la tarde. Está nevando y se ha hecho de noche. Estoy atrapado a 60 millas de casa en unas pistas de esquí sin poder entrar en el coche donde están no sólo mis pertenencias personales si no la de mis dos compañeros. Les llamo y les cito en el bar para contarles lo sucedido. Mejor regamos el encuentro con unas cervezas para hacerlo más digerible. Total, si una cosa esta clara es que yo no voy a conducir de vuelta.

Para que terminéis de entender el alcance del problema: Las llaves extra del coche están en casa y las llaves de casa están… dentro del coche. Es de esas veces que te dices: “que cagada macho… y ahora qué?” (Bueno te dices eso y un montón de cosas más autodegradantes que omitiré por esta vez).

Pues tuve la suerte de conocer a un tipo llamado Gary en los fueras de pista que se nos sumó a las cervezas y que tuvo la amabilidad de llevarnos de vuelta a Seattle con nuestros equipos y nuestra semicogorza, por que nos apretamos cuatro jarras de cerveza sin haber comido nada desde las 12 del mediodía. Ninguno de los tres teníamos llaves de casa pero ellos (al contrario que yo) viven en unos apartamentos donde la conserjería está abierta 24 horas. Yo acabé durmiendo en el sofá de uno de ellos (al que conocemos como "el sevillano", un saludo tío!) con un saco de acampada por encima y al día siguiente fui, un poco resacoso y con cara de haber dormido mal, a los apartamentos a la hora que la leasing office abría para conseguir entrar en mi casa. Todo esto vestido de Snowboarder claro. Imaginaos la cara de los de la oficina, 9 de la mañana un jueves en pleno Seattle.

El caso es que después de tener que esperar más de media hora hasta que consiguieran una copia de la llave (que no tenían ninguna manda huevos) pude finalmente entrar en casa, pegarme una ducha y cambiarme.

Llamé al trabajo para contar lo sucedido y comunicar que me cogía el día libre. Después contacté con Javi, un colega que estaba de vacaciones para que me llevara de nuevo a las pistas de Snoqualmie con el juego de llaves extra para que pudiera traerme el coche. Me dijo que habían caído otras tantas pulgadas de nieve por la noche y que si íbamos para allá era para volver a subir a las pistas. A lo mejor alguien más sensato le habría mandado a la porra pero como quiera que el que suscribe estas palabras no cae en semejante categoría, media hora después estaba con la ropa de snow otra vez puesta y camino a The Summit.

Cuando llegamos entre lo que había nevado esa noche y los quitanieves pasando por la carretera habían sepultado a Goyo bajo la nieve, pero todo estaba dentro tal y como debía. Me costó 20 minutos con la pala sacarle de allí (si, llevo pala de nieve en el coche, no seré sensato pero lo reconozco y tomo medidas en consecuencia). Después de hacer el cabra durante tres horas o así, con toneladas de nieve fresca y nadie en las pistas (y todo enparanoiado con las llaves y chequeando cada cinco minutos que permanecían en el bolsillo y la cremallera subida del todo) volvía a Seattle satisfecho y con una paliza en el cuerpo de tres pares de narices.

Cuando por fin hube devuelto todo lo que había en el coche a mis amigos y volví a encontrarme dentro de casa, esta vez sí, con Goyo durmiendo en el garaje y todo solucionado, no pude por menos que decirme “... pues toma nieve”

Summit - SilverFir

2009/03/31

Summit at Snoqualmie

Summit es el nombre de las pistas de esquí más cercanas a Seattle y más entrañables también. Siempre ocuparán un lugar en mi corazón como el sitio donde realmente aprendí snowboard, un deporte que me tiene enganchadísimo y sin el cual no se muy bien como sobreviviría los húmedos y grises inviernos seattlelitas.

Varios son los motivos que hacen de Summit un sitio ideal para aprender. El primero de ellos es su cercanía a Seattle: La estación de esquí se encuentra en el puerto de Snoqualmie Pass, a menos de una hora del centro de la ciudad por la autopista I-90 (si si, aquí llegamos a las pistas con autopista de cuatro carriles por sentido).

Después tenemos las características del terreno en el que se asienta la estación. Summit se sitúa en las laderas de un amplio valle y tiene cuatro áreas principales, conocidas como West, Central y East, separadas entre sí por pequeños bosques pero conectadas a su vez mediante caminos que permiten el paso entre una y otra zona y Alpental al otro lado de la autopista I-90. Hay multitud de pistas de todos los niveles, algunas estrechas entre árboles y empinadas por las que despeñarse y otras magníficamente anchas y tendidas ideales para aprender. Hay fuera de pistas y uno de los parques de nieve más acongojonantes que puedes encontrar en todo el estado de Washington.

Si bien es verdad que Summit es una estación humilde si la comparamos con Steven Pass (cuya zona de Mill Valley es, sencillamente, increíble, con dos telesillas que dan servicio a tres zonas diferenciadas de un mismo valle bastante aislado del resto de la estación y donde todo vale y puedes pasarte el día haciendo fueras de pista sin repetir ni una sola vez), el parque de nieve es lo mejor que he visto (para aquellos que se quieran partir los cuernos claro): barandillas de diferentes anchos y formas, saltos de todos los niveles, half pipe... El telesilla de Central Express hace todo el recorrido por encima del parque, y es toda una gozada ir subiendo viendo a la gente haciendo virguerias en el aire (que por cierto, aquí no se quiénes están más locos, si los esquiadores o los snowboarders... hay mucha gente con un nivel alucinante).

Otro de las grandes bazas a favor está en su horario. En plena temporada la estación de Summit funciona hasta las 10 de la noche todos los días de la semana, lo que la hace ideal para escapaditas entre semana después del trabajo. Por aquello de hacer algo de deporte y sobretodo, des-alienarse del curro y todo lo relacionado.

Por último los precios. Los pases diarios de Summit ("forfaits") son caros para lo que ofrece en comparación con otras pistas de esquí de Washington, pero sus pases de temporada son toda una ganga. Por 390 dólares tienes el pase de temporada completo (que aquí son casi 5 meses). Por 100 dólares más tienes acceso ilimitado también a la zona de Alpental, considerada como la joya de la corona y para esquiadores avanzados, con terrenos cañeros de verdad. Las escuelas de aprendizaje también tienen unos precios muy decentes (100 dólares tres clases más forfait más alquiler de material) y si ya encima te coges las clases del club de Boeing (que tiene su propia cabañita en Summit Central por cierto) ya es de risa, por 100 dólares recibes 6 clases!. Esto hace que Summit tenga un carácter marcadamente familiar, sus precios lo hacen ideal para que los niños aprendan en sus escuelas de esquí mientras los padres están disfrutando de las pistas.

A lo largo de la temporada se suceden un montón de talleres, demostraciones de las marcas punteras, competiciones de frestyle, slaloms, conciertos de música en vivo... en fin, esto para los que tengan tiempo para esas cosas, yo cuando voy me paso el día comiendo nieve en los fueras de pista y no puedo decir que disfrute mucho de todas esas actividades ja ja!

No me enrollo más, os dejo a continuación con unas cuantas fotos. Es una pena que ni siquiera tenga una triste imagen de la zona que más me gusta de Summit, la zona de Silverfir Express, con pistas que se entrecruzan en una zona boscosa formando grandes islas de arboles entre ellas que son auténticos laberintos de caminos por los que perderse (uno de los fueras de pista más divertidos que conozco), aún así hay vistas bonitas que espero os gusten.

06.006.Summit.Central.at.Snoqualmie

06.005.Summit.Central.at.Snoqualmie

06.008.Summit.Central.at.Snoqualmie

06.020.Central.Cascades.as.seen.from.Summit.Central.at.Snoqualmie

06.001.Summit.Central.at.Snoqualmie

06.040.Summit.Central.at.Snoqualmie.at.Night


Disfrutad del resto de la galería de fotos.

_________________________________

Este post va dedicado a todos aquellos que han compartido mis experiencias en estas pistas de esquí, Santi, Maroto, Ruben, Javi... en fin, sois muchos más, daos por aludidos!

2009/03/29

L.I.F.T.



Grabado el pasado 22 de enero en Summit Central - Snoqualmie. Editado con Adobe Premiere Elements. Musica por Boards of Canada.

2009/03/26

Unleashing the Power!

Ya se que os estoy fundiendo a artículos de fotografía. Para muchos es un coñazo (consciente soy) pero no me arredro, aquí va otro. Menos en plan de broma que el anterior pero mucho más interesante para los que les gusten las cámaras de fotos y quieran conocer otro aspecto más de cómo funciona el negocio de la fotografía digital. Ahora bien, son sobretodo aquellos que tengan cámaras Canon los que más provecho van a sacar de esto.

PRELUDIO

Este post es fruto de un descubrimiento que realicé la pasada semana. Justo después de que el embaucador de nombre Oscar, que siguiendo mis consejos comprose un preciosa LX3 negra de Panasonic y trajéramela para que me deleitara de su presencia, la envidia corroyera mi alma cual acidez estomacal (de carácter espiritual aclaro) y me incitara pues a una lasciva compra sin sentido ni necesidad.

Podía sucumbir a la tentación o podía fijar la atención en otro menester para evitarla. Así pues focalicé mi preciosa (por escasa) atención en una página que hacía poco había encontrado buscando sobre una palabra que suscitado había mi curiosidad. Dicho vocablo habíalo leído repetidas veces en los foros de fotografía de Canon, siempre haciendo referencia a capacidades inauditas en las cámaras (que se me antojaban entelequias y quimeras he de confesar) y mezclado con un lenguaje ininteligible sobre scripts y asuntos más propios de programadores y frikis que de simples personas de bien. Se trataba de la palabra CHDK.

MEOLLO DE LA CUESTIÓN QUE NOS OCUPA

Bien, pues he aquí lo que descubrí (y me dejo de gilipolleces):

CHDK son las siglas de Canon Hack Development Kit, que no es otra cosa que un programa freeware de código abierto que se ejecuta desde la tarjeta de memoria de la cámara (donde se guardan las fotos vamos) y que permite aprovechar las capacidades de las cámaras compactas canon hasta límites insospechados, saltándose las limitaciones impuestas por el firmware o sistema operativo de la cámara por el fabricante.

Para que nos entendamos. Todas las cámaras digitales tienen un procesador, que es el encargado de interpretar la información que el sensor ha captado para crear las imágenes. Si bien las ópticas varían de unas cámaras a otras, los sensores suelen ser comunes para todas las cámaras compactas de una compañía, y los procesadores suelen ser comunes incluso con sus hermanas mayores DSLRs dentro de esa misma compañía, cámaras que como todos sabemos disponen de un abanico muchísimo más amplio de funciones fotográficas.

Cabe preguntarse: si compartimos el mismo procesador por qué no podemos hacer lo mismo que hacen ellas? (y hablo de las capacidades asociadas al procesador, como puedan ser el bracketing, disparar en raw, velocidades de obturación más altas...) Pues la respuesta es bien simple: Las compañías "capan" los sistemas operativos de sus productos para generar diversos sectores y hacernos pagar un premiun por tener acceso a características fotográficas avanzadas.

Hackear productos de electrónica es algo bastante común en los últimos tiempos. Las consolas de videojuegos han sido de siempre el principal mercado de hackeo. De echo todos sabemos que las consolas que tradicionalmente más han triunfado eran aquellas que se podían "hackear" para poder correr juegos piratas en ellas sin tener que pagar el abuso que pretenden por ellos. Uno de los casos más recientes y famoso es el del iphone, donde a cada actualización del firmware de parte de apple para cerrar fronteras sigue otro de numerosos grupos de hackers para volver a convertirlo en una plataforma libre. Bueno pues las cámaras de fotos, como productos electrónicos que son, también sos susceptibles a este proceso de rebeldía por parte de los consumidores. Algo me dice que Canon al tener las ventas mayoritarias en este sector es el que ha tenido el dudoso privilegio de ser elegida como "primera linea de productos fotográficos digna de ser hackeable".

Para mi solaz y regocijo claro.

DESENLACE

Bajo el lema "Unleash the Power in your Powershot!" la gente de CHDK nos pone en las manos un software que se carga en la cámara cuando la enciendes y que nos permite hacer verdaderas salvajadas con ella. Mi G7 ha adquirido la capacidad de disparar en formato RAW (yuhuuu, ya podré hacer HDRs de cosas en movimiento!), puedo hacer fotos ha velocidades de obturación por encima de 1:80000 para congelar imágenes (originalmente sólo me deja 1:1600), o largas exposiciones de 1 minuto (hasta ahora sólo podía de 15 segundos), tengo un modo de vídeo donde por fin puedo hacer zoom óptico (antes sólo la chapuza del digital), puedo ver los histogramas de color y brillo a tiempo real, puedo ver las zonas sobreexpuestas o subexpuestas antes de hacer las fotos, tengo información del estado de la batería en todo momento (no sólo cuando está a punto de agotarse)... en fin, esto es sólo una pequeña muestra de el amplio abanico de nuevas capacidades de mi cámara. Y lo mejor esta por venir: Los scripts que os comentaba atrás en el artículo no son más que pequeños programas que el nuevo sistema operativo de la cámara es capaz de ejecutar. Con ellos las posibilidades de la cámara se multiplican, uno de los scripts por ejemplo te da un intervalómetro con el que puedes jugar para hacer timelapses como este de aquí que he encontrado y que es una chulada:



Otro por ejemplo convierte el sensor de la cámara en un sensor de movimiento y permite a la cámara disparar cuando algo se mueve o cambia rápidamente. Lejos de ser una aplicación para sistemas de seguridad (que también) la gente consigue sacar una fotos de relámpagos con esta función alucinantes y de la manera más fácil.

APENDICES

Ni que decir tiene que este nuevo programa han cambiado mi percepción de compra. Sabiendo que con las Canon puedo disponer de estas opciones creo que voy a seguir viendo las Panasonic desde el otro lado de la barrera. Y no sólo eso, para qué llevar encima una cámara grande como la G7 cuando la ixus más pequeña puede hacer lo mismo a partir de ahora??? Hmmm, voy a tener que seguir investigando sobre esto...

Powershot es el nombre que Canon le da a su linea de cámaras compactas en Estados Unidos. En español suena tan ridículo como esto: "Disparo Poderoso". El lema de esta gente no tiene precio una vez traducido, veréis: "Unleash the Power in your Powershot!" significa "Desata el Poder en tu Disparo Poderoso!".

Anda que no, parece una traducción chunga del chino al español de las instrucciones de un videojuego mata-mata!

2009/03/22

Cámaras para vosotros, Corazones

Lo más interesante del PMA de las Vegas de este año no ha sido ni Samsung con su prototipo NX y el nuevo sistema de fotografía que representa (otro híbrido entre cámara dslr y compacta para hacer frente al nuevo sistema micro 3/4) ni la versión con vídeo de alta definición de la Panasonic G1, el máximo (y hasta ahora único) exponente de la tecnología antes mencionada. Tampoco lo ha sido la nueva camarita de Fuji, la FinePix F200EXR que combina dos imágenes para darnos sin tener que pasar por el ordenador fotografías HDR. Ni tan siquiera la Sony HX1 que permite hacer panoramas de fotos como quien hace video, grabando el recorrido que hacemos y combinándolo en una imagen única.

No. Con diferencia lo más interesante de la feria de fotografía son las cámaras de color rosa:



Si.

Bien.

Bonitas si que son... eso si.

Bueno pues nada.

No hace falta ser un hacha para vislumbrar a que sector de público están dirigidas no... me pregunto si no vendrán con una imagen de fondo de pantalla del Hugo Silva ese...

________________________________________

p.d.1 Iba a ser más mordiente y decir que la parte de atrás en vez de pantalla de lcd vienen con un espejito muy útil, y que las lineas de accesorios comprenden pendientes a juego y bolsos en vez de fundas para las cámaras, pero como me he imaginado la reacción del sector femenino y/o gayer he preferido dejarlo correr.

p.d.2 Si, ya se que las cámaras de arriba van del magenta al púrpura, que no todas son rosas. Ello no resta un ápice de sentido a lo escrito.

p.d.3 Os voy a confesar uno de mis superpoderes como macho de la especie humana: Soy capaz de ver hasta 256 colores y capaz de dar nombre a por lo menos 15 de ellos. Creo.

p.d.4 Diooos no me la puedo quitar de la cabeza!!! Picadura de la cobra gay... si te pica te vuelves gay...

2009/03/16

Buceando en Nieve

Probablemente algun bloguero se haya percatado de mi ausencia en los comentarios de su bitácora estas dos últimas semanas, o quizá se de cuenta cuando vuelva a aparecer (esa clase de sensación que sólo percibes cuando te encuentras con un conocido y echas cuentas de cuánto hace que no tienes contacto con él). Los que son seguidores de BmA (los que hayan quedado desde que empecé a exorcizar mis demonios en el blog en vez de contar mi experiencia americana) quizá hasta me hayan echado de menos, en plan "oye, el bonachela hace tiempo que no escribe no?". Por último algunos allegados y amigos cercanos estarán esperando como agua de mayo que conteste sus correos o llamadas de atención en el facebook (que si, que he recibido, y que contestaré más pronto que tarde).

Desde luego somos unos auténticos animales sociales, y cuando uno de la manada deja de emitir aunque sea la comunicación básica se le reprocha, y tanto si esto sucede como si no, uno se siente mal y tiene la necesidad de dar explicaciones.

Las razones son variadas, y hay que buscarlas en un estertor del moribundo proyecto en el que trabajo que ha exigido un sobreesfuerzo estas dos últimas semanas; también en que personalmente me he encabezonado en aprender un poco de Premiere para jugar con la edición de vídeo; pero sobretodo tiene que ver con que han caído unos 7 pies de nieve desde que empezó marzo.

05.045.Stevens.Pass.HDR

Pensemos un momento en ello: 7 pies que equivalen a 7x12=84 pulgadas, que para los no versados en las medidas imperiales equivalen a 84x2.54 cm=213.36 cm de nieve. Es decir más de 2 metros de nieve nueva en dos semanas. A esta burrada de nieve se la conoce en los círculos de entendidos como "paquetón de nieve" y "cremita" y los más finos también la llaman nieve polvo. Por aquí alguno más fantásticos y añorantes de gestas valerosas de otros tiempos denominan a estas condiciones como "Epic Powder" (Nieve en Polvo Épica).

Fijaos como sería la cosa que este domingo nos quedamos atrapados en las pistas de Stevens Pass durante tres horas por la tarde por que los de WSDOT estaban haciendo control de avalanchas dinamitando los excesos de nieve para prevenir deslizamientos incontrolados sobre la carretera de vuelta a Seattle. En los fuera de pista bajábamos entre los pinos con las tablas sumergidos en la nieve hasta la cintura, y no estoy exagerando. Algunos momentos más que snowboarding aquello se asemejaba a snowdiving.

En las pistas de esquí de por aquí no saben lo que son los cañones de nieve, no hace falta. Las medias acumuladas de caída de nieve de las temporadas rondan los 10 metros de nieve en casi en todas las estaciones (en Mt. Baker, cuna del Snowboard, tienen el record mundial de nieve acumulada en una temporada con casi 29 metros), pero aún así en los tres años que llevo subiendo a las pistas nunca había visto el tremendo paquete de este fin de semana. Increíble lo que se está acumulando allí arriba, y lo mejor de todo es que siguen cayendo alrededor de 20 centímetros más todas las noches, de manera que el próximo fin de semana se adivina tan extremo como los dos anteriores!

Sea como fuere, lo siento mucho pero con semejante nieve toda mi vida social fuera del trabajo queda restringida temporalmente hasta que las condiciones en las pistas se normalicen, momento en el cual se volverán a abrir los canales de comunicaciones correspondientes y con mucho gusto.

Por de pronto os dejo con la galería de fotos que hice hace un par de semanas en Stevens Pass y un video de las mismas pistas que he encontrado en youtube:

2009/03/01

Entendimiento Limitado (II)

Pese a que hice un poco de broma al final del artículo anterior era verdad todo lo que decía en el extenso prólogo, y sigue siendo mi intención compartir con vosotros ciertas opiniones y artículos que me parecen interesantes. En realidad serán tanto más interesantes cuanto más dispuestos estéis vosotros a pensar sobre ellos claro... pero oye, yo por lo menos pongo mi granito de arena por aquello de que para cambiar la realidad primero hay que conocerla (y en ese primer paso es donde estamos nosotros todavía por desgracia).

Juan Manuel Blanco es profesor titular de Análisis Económico en la Universidad de Valencia y hace poco escribió esta interesante divagación sobre nuestro desilusionante panorama político español, se titula ¿Por qué no funciona nuestro sistema político? y os lo recomiendo profundamente.

Os pongo a continuación algunos extractos que considero relevantes:

Una democracia necesita (...) elementos que impongan unos límites claros al ejercicio del poder y establezcan unos mecanismos de control permanentes: a) una Separación de Poderes efectiva entre el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, que establezca unos sistemas eficaces de vigilancia mutua y control entre ellos, b) un sistema directo de representación y exigencia de responsabilidades a los representantes, c) unos mecanismos adecuados de selección de los políticos, obligándoles a someterse previa e individualmente al escrutinio público y d) una prensa libre e independiente que proporcione la información veraz con la que los votantes puedan elegir.

(...) En España no existe un poder legislativo independiente. Las decisiones importantes las toman las direcciones de los partidos políticos y las trasladan al Parlamento a través de la disciplina de voto. El Legislativo no lleva a cabo, en la práctica, ninguna de las funciones que tiene encomendadas: ni controla al Gobierno, ni hace las leyes, ni ejerce la representación de los ciudadanos. No controla al Gobierno, pues el voto de cada parlamentario no depende, en absoluto, de cual haya sido la acción del Gobierno. Las leyes las hace en realidad el Ejecutivo y ordena a sus diputados votar a favor. Si el partido del Gobierno no tiene la mayoría, el Ejecutivo suele comprar a otros partidos minoritarios los votos que le faltan, a cambio de generosas y arbitrarias concesiones.

El sistema electoral se ha caracterizado por la total ausencia de una relación directa entre elector y elegido: no se vota al candidato sino a listas cerradas que elaboran las direcciones de los partidos políticos. No hay control de los ciudadanos hacia su representante pues, por lo general, nadie sabe quien le representa en el Parlamento (nacional o autonómico). El parlamentario individual no puede tener criterio propio, se convierte en una maquina de votar lo que le ordenan: ya no ejerce como representante de sus electores sino de la dirección de su partido. También es explicable que los debates en el Parlamento carezcan casi por completo de argumentos, ya que no hay que convencer a nadie: todos actúan por disciplina de voto. En conclusión, debido al sistema de elección por listas cerradas, el Parlamento deja de representar la soberanía popular para representar la voluntad de las cúpulas de los partidos.

(...)

El sistema español también produce una selección perversa de los representantes y gobernantes, ya que los criterios que acaban contando para ser diputado (nacional o autonómico) o concejal no son necesariamente la valía personal o profesional ni la confianza de los votantes en esa persona, sino otros como la lealtad al líder o una larga permanencia en el partido. Se fomenta así la creación de una casta de políticos que hacen del cargo su forma de vida. El mantenimiento en el poder se convierte en el objetivo primordial de la acción política y la discusión entre proyectos políticos se sustituye por una lucha encarnizada por el reparto de los puestos.

Finalmente, la lucha partidista se extiende a una buena parte de la sociedad civil a la que los partidos intentan controlar. En el caso de la prensa, el control se ejerce a través de la publicidad institucional y de las concesiones administrativas a los medios audiovisuales. En definitiva, la independencia de la prensa y de los medios se ha ido reduciendo de forma alarmante en los últimos años (...).

El artículo entero en el confidencial.

_______________________

Si ya se, que narices tiene todo esto que ver con Bonacheladas meets America o mi experiencia aquí? pues casi nada lo reconozco... El caso es que en las anteriores elecciones por encontrarme aquí en Seattle y no haber realizado las gestiones pertinentes con la embajada española en San Francisco no voté. Y no las hice por que sin saberlo expresar de una manera tan clara y didáctica como el artículo que os he puesto arriba, la política española me da ASCO, es ASQUEROSA y VERGONZANTE. Ningun partido genera en mi la mínima ilusión de voto y es más, si de mi dependiera estarían todos en la cárcel bajo presunción de culpabilidad. Creo que los últimos escándalos no son nada más que la punta del iceberg en el tema de la corrupción en España, se destape o no. Y no me vengáis con partidismos que somos más inteligentes que todo eso. TODOS sin excepción son los culpables de la situación actual que vivimos, unos por que sentaron las bases, otros por que no las modificaron y continuaron el mismo modelo económico. NINGUNO, ocupados como estaban enriqueciéndose indebidamente, puso freno a la situación pese a que sabían que era cuestión de tiempo que la burbuja de la construcción reventara y pese a los reiterados avisos de la Comunidad Económica Europea. Ahora tampoco NI UNOS NI OTROS nos están dando ninguna receta real (a nosotros, no a los bancos) para superar este bache, ni mucho menos serán capaces de unir fuerzas para tomar las decisiones que haya que tomar encaminadas a corregir el rumbo de la economía.

Supongo que estos post son mi manera de haceros ver que me preocupa la situación actual.